El Cementerio de Barcos Hundidos de l’Ametlla de Mar
-
¡Buenos días família AmetllaDiving!
Volvemos con un tema que nos preguntáis siempre, ¡el cementerio de barcos hundidos de l'Ametlla de Mar!
L'Ametlla de Mar es un pueblo pesquero. Se realizan muchos tipos de pesca, como el palangre, el arrastre y la pesca de cerco (desde boquerón y sardina hasta atún) Los barcos arrastreros tienen una longitud de eslora media de unos 16 m. Estos barcos y algún antiguo atunero se hunden a una milla de la bocana del puerto, en parte a las ayudas de la Comunidad Europea para la reconversión de la flota pesquera, sacando motor aparatos de navegación y contaminantes pero aprovechando el casco de madera del barco para crear un arrecife artificial.
Es por eso, que en nuestro pueblo contamos con inmersiones en barcos hundidos. Aunque, los barcos, no están enteros, si no que se trata del esqueleto, puesto que la mayoría estaban construidas de madera, y el mar la ha deteriorado junto a los grandes temporales que se producen en la costa.
Empezaremos hablando de la inmersión de barco hundido "Pepito Lalula":
¡Era del padrino de un integrante de nuestro Staff! El Pepito Lalula era un arrastrero de madera, de 26,46 metros de eslora (muuuy largo). Se dio de alta en el RGFP el 10 de mayo del 1989 en el puerto base de l'Ametlla de Mar, Tarragona. Se dio de baja definitiva en el RGFP el 22 de diciembre de 2008, fecha aproximada en la que se hundió la embarcación.
La inmersión es muy fácil y bonita, se encuentra a -30m de profundidad, así que corresponde a buceadores de nivel Avanzado (PADI Advanced Open Water). Al llegar, nos encontramos con un enorme barco que se podía penetrar, aunque, debido al pasado y catastrófico temporal Gloria, muchos de los barcos se han visto afectados, y a este en concreto, se le derrumbó el techo... Pero la inmersión sigue siendo preciosa, ya que, la fauna y flora sigue allí y podemos encontrar un enorme congrio (cuando decimos enrome, ¡es enorme!, recomendable llevar linterna para poder observar al monstruo del lago Ness de l'Ametlla de Mar), otro, tampoco chiquitito, en la bocina, langostas, bancos de barracudas, de boquerón, bancos de sargos, de corvinas negras, estrellas de canasta Gorgonocephalus eucnemis, nudibránquios...
Una de las pegas es que, en l'Ametlla de Mar contamos con la desembocadura del río Ebro al lado, y las corrientes y vientos traen los sedimentos aquí haciendo el suelo fangoso. Si hay un poco de temporal o de levante, el fango enseguida se levanta y provoca mala visibilidad. También lo pueden provocar los buceadores con los movimientos de aleta, que mueven el fango y la inmersión se convierte en una tormenta de arena.Si quieres experiencias bonitas, prueba esta inmersión, ¡te encantará!
Seguimos con la inmersión " la Azur":
La Azur era propiedad de Marcos Curto, y era un arrastrero de 19,23 metros de eslora (también laaargo). Se dio de alta en el RGFP el 10 de mayo de 1989. El 14 de noviembre de 2008 se dio de baja y se hundió a - 30m de profundidad.
Es una de las nuevas inmersiones de este 2020. El barco se encuentra en muy buenas condiciones, e imaginamos, que antes del Gloria, ¡el barco se encontraba enterito! En el habitan multitud de animales y plantas espectaculares, entre ellos tenemos una amiga langosta que es increíble de bonita y grande!Pasamos a hablar de la inmersión "Catalina y Juan":
El Catalina y Juan era un arrastrero propiedad de Joan Pere "Mementos". Estaba construido de madera y contaba con una eslora de 14,76m. Se dio de alta en el RGFP el 10 de mayo de 1989. El 5 de diciembre de 2012 se dio de baja y se hundió a - 24m de profundidad.
Es una inmersión muy bonita, a pesar de que el barco está muy deteriorado, porque, cerquita, se encuentra otro barco del que hablaremos, el Tapatia. Se empieza por este último barco, exploramos la zona donde encontramos langostas, bancos de sargos, corvinas negras... y nos encontramos con el Catalina y Juan.¡Otra de las inmersiones que debes probar con nosotros!
Ahora hablaremos de la inmersión Tapatia:
El Tapatia era un arrastrero dado de alta en el puerto pesquero de la Ampolla el 10 de mayo de 1989, y dado de baja el 19 de abril de 2014. Estaba hecho de madera y media 21 m de eslora (un barco laaargo). La inmersión del Tapatia se encuentra a - 24m de profundidad, por lo que también es apta a partir del nivel Avanzado (Advanced Open Water PADI). Es otra inmersión muy fácil y bonita, donde encontrar la típica fauna mediterránea como crustáceos, langostas, bogavantes, bancos de sargos, corvinas negras...
Seguimos con la inmersión El Rogelia y Alfredo:
El arrastrero Rogelia y Alfredo pertenecía a Josep Maria Llaó Llaó "lo Viri" y se dio de alta el 10 de mayo de 1989. En fecha de 22 de enero de 2010 se dio de baja. Estaba hecho de madera y su eslora media 19,78 m, ¡un buen barco! En éste pecio podemos ver una pequeña comunidad de Corvinas Negras, también se han avistado rayas, doradas, bancos de barracudas, dentón… Además del pecio, a unos 30 golpes de aleta encontramos una formación rocosa donde entretenernos buscando vida entre sus cavidades, como complemento a la inmersión del pecio en si.
Vente a verla, ¡te encantará!
Pasamos a ver la inmersión La Vitera:
Este barco se dedicaba a la pesca del atún rojo. El atunero, llamado La Vitera se dio de alta en la misma fecha que todas las otras embarcaciones, el 10 de mayo de 1989, y se dio de baja en el RGFP el 1 de octubre de 2002. Estaba hecho de madera pero más resistente que la del resto de los pecios, puessu madera provenía de Guinea. También era un barco largo, con una eslora total de 23,32m. Sus cuadernas se levantan desde el fondo de arena fangosa unos 4 metros y en él podemos ver congrios, langostas, corvinas negras, sargos, castañuelas y si nos fijamos bien alguna especie de nudibránquios.
Una inmersión increíble, ¡y para repetir!
Ahora toca hablar de la inmersión El Moro:
El Moro era un arrastrero propiedad de Pepito Llambrich. El Moro era el apodo del patrón del barco, de ahí su nombre, aunque el original es Los Mocos. Se dio de alta el 10 de mayo de 1989 y de baja el 25 de octubre de 2006. Estaba hecho de madera, y su eslora contaba con una longitud de 21,84m. El Moro son unos restos de embarcación que se encuentran a 29 m. de profundidad, por lo que se requiere ser buceador Avanzado como mínimo. En la inmersión también se encuentran rocas con cavidades no accesibles donde ir buscando vida. Podemos encontrar langostas, bogavantes, congrios, castañuelas, corvinas negras, nudibránquios, en ocasiones bancos de barracudas…
Otra inmersión que añadir a tu lista.
Finalmente, acabaremos hablando de la inmersión Andrea:
El arrastrero Andrea era propiedad de Bernat Margalef Estrada. Este arrastrero, realizado de madera, contaba con una eslora total de 14,25m. Se dio de alta en el RGFP en la misma fecha y de baja el 26 de febrero del 2004. A causa de los temporales y del material con el que se realizó el barco, este se encuentra en mal estado, y solo podemos ver su casco, pero la inmersión no deja de ser interesante y bonita, pues tanto en la parte sur como en la norte encontramos muchas barras de rocas donde ir buscando vida, como brótolas, serviolas, corvinas negras, escórporas, cabrachos, bancos de sargos, de barracudas en ocasiones, langostas, y algún mero.
¡Un nuevo descubrimiento de este 2020 que tienes que probar!
Y aquí termina otro de nuestros blogs, os esperamos en el próximo! Decidnos de qué temas os gustaría hablar en los comentarios o por redes sociales. Nos vemos pronto.
Gracias a Bernat Margalef Estrada por la información que nos ha facilitado, podéis seguirle en Instagram, tiene unas fotos preciosas @newfloc .
0 Comentarios