Hablamos de fotografia subaquática con Christopher Picón
-
¡Buenos días família AmetllaDiving!
Como os dijimos... hoy os traemos una entrevista con Christopher Picón, profesional de la fotografía y audiovisuales @cpiconvisuals.
• Buenos días Christopher Picón, gracias por estar aquí con nosotros, una vez más. Hoy hablamos de ti, ¿Cómo empezaste en el mundo de la fotografía? ¿Por qué te decidiste por este mundo? Cuéntanos un poco sobre ti.
¡Buenos días, muy contento y encantado de estar aquí! En respuesta a la primera pregunta, aunque seguramente lo vincularé todo a una misma respuesta con la segunda, se puede decir que empecé cuando de adolescente me gasté parte del primer pago de un trabajo de verano en comprar una cámara, una “point and shoot” de Sony. Entonces, no sabía lo que hacía, la verdad, me gustaba el hecho de capturar momentos, eso lo tenía claro, hacer fotografías de cosas que me parecían interesantes, para poder enseñarlas luego a mis seres queridos.
Con el tiempo fui desarrollando mis facetas creativas entorno a esto y a la edición y creación digital, reforzados con mis estudios vinculados a la delineación y posteriormente a la arquitectura. En toda esta vorágine me empezó a gustar aún más el vídeo y poder capturar escenas y acciones. Conecté del todo con ello cuando inicié un curso de técnico superior en telecomunicaciones, hace ya unos 5-6 años. Allí desarrollé mi pasión por el video y desarrollé más mis conocimientos vinculados a todo lo audiovisual.
Finalmente, concretar que encontré un campo en el que la fotografía y el vídeo pueden ir de la mano y combinarse, siempre me ha gustado, valorado y apreciado, ese campo, es la danza.
Se puede decir... ¡que así empezó todo!• Recuerdo que te iniciaste en el submarinismo para poder sacar adelante un proyecto subacuático, ¿De qué trata ese proyecto?
¡Correcto! Cómo la mayoría de proyectos personales que desarrollo en los últimos años, estos van vinculados a los videoclips/cortos de danza y son prácticamente un 100% en colaboración con Verónica Hernández una muy amiga mía y coreógrafa, con la que conecto a la perfección, y que me transmite unas ideas que espera que las adapte y transforme en una realidad.
Ese es el caso de este proyecto, “MERMAIDS”, la idea era vincular la danza al mundo subacuático, en concreto, al apasionante mundo de las sirenas. Así, pensamos que un vídeo de sirenas no podía contar con imágenes solo en superficie, queríamos obtener un valor añadido e incorporar escenas debajo del agua.
Hacía tiempo que me interesaba la idea de probar el submarinismo, como superación personal, y visualizar a que punto podría llevar mi visión audiovisual a otro mundo como es el fondo marino.
¿Qué mejor trampolín para aprovechar que ese momento? Y como bien refleja esta entrevista, así fue, encontré fuerzas y muchísimas ganas para dar el paso.• ¿Cómo te sentiste al realizar tu curso Open Water Diver? ¿Te gustó? ¿Continuarás formándote en este mundo?
Al principio, nervioso, como todo el mundo supongo que no ha tenido la experiencia antes, como era mi caso. Aún así, en mi primera inmersión estuve bastante despejado. En el momento que toqué por primera vez el fondo respirando debajo del agua con mi instructora Paula Gómez, no solo me quedé impresionado, supe que tenía que ir a por todas, y que yo quería poder enseñar eso que veía desde mi punto de vista. Me sentí capaz, en un entorno aparentemente hostil.
Durante el transcurso del curso, a pesar de iniciar con bastante buen pie, debo decir que tuve momentos en los que perdí la claridad con la que había empezado, sobre todo en el desarrollo de algunas prácticas concretas como son las vinculadas a sacarte la máscara ya en mar abierto y a cierta profundidad, y no en aguas tranquilas o confinadas. Parece una cosa bastante simple, pero en mi caso me dio mucha impresión. Pese a esos momentos de pánico, mi instructora no solo fue capaz de tranquilizarme y entenderme, si no de animarme a seguir. Y así fue, con valor y su apoyo, las prácticas posteriores las realicé con éxito.
La experiencia global, genial. ¿Que si me gustó? ¡Me encantó! Un año muy singular y encima superando una barrera personal de este tipo, no podría estar más satisfecho.
Y contestando a lo de más formación al respecto, la idea es que sí. He descubierto un mundo, y si todo va como debe ir, ¡quiero seguir explorando! Y si es con vuestro equipo de personas, mejor aún.• ¿Con la poca experiencia que tienes buceando, como supiste maniobrar la flotabilidad, el miedo, las inseguridades, etc. Y a la vez hacer fotografías.
Creo que la iniciativa y estar centrado en una meta, hacen que te enfrentes a tus miedos e inseguridades, aunque nunca se van, ni deben irse, nos hacen fuertes y conscientes. Saber que no estás solo, también tranquiliza.
En cuanto a la flotabilidad, es verdad, es extremadamente difícil controlarla y obtener una flotabilidad neutra, pero debes sentir tu cuerpo en el agua, como se mueve, y ver como tu respiración actúa en cómo te mueves... con mucha práctica y esfuerzo puedes adaptar tus movimientos. Me falta muchísimo camino por recorrer en este aspecto. Debo añadir que, al incorporar una cámara con carcasa subacuática, a la que por defecto se le atribuye una flotabilidad positiva, ayudó a compensar mi predisposición por la flotabilidad negativa.
La fijación por tratar de tomar una buena fotografía o un vídeo estabilizado debajo el agua, también aportan una concentración que ayuda a controlar los otros factores.• ¿Se aplican las mismas técnicas de fotografía a la fotografía subacuática o utilizas otros mecanismos para conseguir estas increíbles imágenes?
Las técnicas si, prácticamente todo es perfectamente extrapolable. Las excepciones, el color y las profundidades de campo y rango de lente. Aunque entendiendo como funciona o que es exactamente lo que cambia respecto la superficie, puedes hacer los ajustes necesarios.
En el caso del color, hay maneras de proceder, y una técnica de poco presupuesto es mantener un control del balance de color, cercano al magenta que es una buena solución hasta unos 10m de profundidad, con eso y unos retoques en postproducción si capturas imágenes en RAW, dan buen resultado, en el caso del vídeo debes obtener el mejor resultado posible con el balance en cámara o pasar a la utilización de filtros rojos/magenta, que sería el próximo paso. Ayuda a corregir el color la utilización de focos y flashes (para vídeo y fotografía respectivamente).• ¿Qué tipo de cámara subacuática utilizas? ¿Alrededor de cuánto dinero has invertido?
La cámara es de tipo Mirrorless, para ser exacto una Sony A7-III (FullFrame – Fotograma completo), que utilizo combinada la mayoría del tiempo que he estado bajo el agua con un Tamron 28-75 f2.8 y con una carcasa de la empresa “SeaFrogs”, que serían de las más asequibles en este campo, acompañado de dos focos Mangrove SL-19.
En cuanto a la inversión, prácticamente la cámara, lentes y similares, han sido inversiones muy calmadas durante los últimos años. Actualmente la combinación nombrada con anterioridad podría estar cerca de los 2500€.
Por lo que respecta a la carcasa y los dos focos que he adquirido para poder realizar los primeros pasos, estaríamos hablando de una inversión de alrededor de 1000€.
A veces da más miedo meter la cámara en el agua, que a ti mismo.• ¿Qué modelo/tipo de cámara nos aconsejas para empezar?
Para empezar, siempre cuando quieras obtener resultados más especiales que con una “gopro” o similares sumergibles, e ir un poco más allá, lo ideal sería una cámara de tipo mirrorless de formato micro 4/3 o APS-C. Son pequeñas y ligeras, las carcasas subacuáticas son accesibles económicamente, y tienen capacidades de cámara perfectamente profesional. En las marcas Sony (series a6XXX) o Panasonic (Series Lumix), encontramos las opciones más asequibles.
• ¿Cómo podemos conseguir una buena foto macro?
Debo advertir que mi campo no es la fotografía macro, aunque siguiendo los conceptos básicos y mi corta experiencia en el mundo subacuático puedo dar unas direcciones.
La iluminación es importante, podemos obtener esta con un flash o unos focos. A veces unos focos con un difusor que concentra el rayo también permiten obtener fotos macro de elementos muy pequeños con mucha claridad, o con un simple difusor o sin él, para sujetos un poco más grandes (la mayoría de peces y crustáceos, anemonas, etc.).
Obviamente otro paso importante será disponer de un objetivo con zoom o fijo a partir de 50mm (por accesibles, no los más apropiados para elementos muy pequeños) en adelante, para poder mantener distancia con el sujeto, ya que la mayoría son seres vivos, viviendo tranquilamente; otra característica importante será una distancia de enfoque suficientemente cercana, obviamente si la lente está calificada para macro será lo ideal (la mayoría de marcas disponen de objetivos macro, el más usual es un 90mm o aprox.).
Que tengan una buena apertura de diafragma (≤f2.8) nos permitirá también que la luz que entre sea más apropiada y el sujeto de la fotografía quede resaltado, haciendo que elementos que se puedan encontrar entre la cámara y el sujeto no se aprecien o se oculten, haciendo que la foto sea más nítida.
Cómo último punto tener una buena flotabilidad, por supuesto.• ¿Utilizas flash? ¿Qué tipo de flashes son mejores?
No utilizo flash, he optado por unos focos, me permiten mayor libertad entre la
captura de vídeo y la fotografía.
Aunque los flashes submarinos de Sea&Sea o de Sea Frogs, son una opción y ambos tienen opciones “económicas”, que en los flashes submarinos los precios, pueden ascender bastante, ya que los más asequibles ya son prácticamente más caros que los de gama media de superficie, así como en el mundo de los focos submarinos (Con un único flash nos valdrá para empezar).• ¿Para realizar fotos nocturnas necesitamos algún complemento?
Si únicamente se dispone de un flash, lo apropiado es disponer de un foco complementario, para mantener las manos en la cámara. En principio los flashes submarinos son muy apropiados para poder operar de forma nocturna.
Si ya se dispone de focos, posiblemente no requieras un complemento extra. Aunque se deberá tener en cuenta que los focos tengan una batería suficiente duradera para la inmersión programada, ya que durante el día los puedes apagar y encenderlos únicamente en momentos clave.
Por lo demás no creo que necesitemos ningún complemento a parte del curso de especialidad nocturna de PADI o el Advanced con la especialidad nocturna, entiendo.• ¿Cómo se consigue que no aparezcan microfragmentos que hay en flotación en el mar en una foto? Sobre todo cuando estas son con flash o foco.
La respuesta a esta pregunta sigue parte de la respuesta dada en la pregunta sobre la fotografía macro.
La manera de evitar los microfragmentos y otras partículas flotantes es disponer de un objetivo con una apertura de diafragma de ≤f2.8, capaz de crear una profundidad de campo suficiente para aislar el sujeto enfocado.
Normalmente conseguirán este efecto las cámaras de tipo Mirrorless o Réflex de lentes intercambiables, pero la mayoría de compactas y “GoPro”, son incapaces de crear este efecto dejando a vistas las partículas que pueda haber entre el sujeto y la cámara.
Pues aquí acabamos la entrevista con Christopher Picón, muchas gracias por tu tiempo y por darnos estos consejos sobre fotografía subacuática. Seguidlo en Instagram @cpiconvisuals, tiene un contenido espectacular!
¡Nos vemos en el próximo blog! Hasta pronto
0 Comments