Accidentes de Descompresión en el Buceo Recreativo
-
¡Buenos días família!
Hoy hablamos de un tema que todos debemos saber a la hora de practicar buceo, y es que, a pesar de que es un deporte precioso, tenemos que tener en cuenta que no lo practicamos en nuestro medio natural, si no que nos exponemos a presiones diferentes a la de superficie, respiramos aire comprimido proveniente de una botella de aluminio, acero... Todas estas modificaciones para poder acceder al mundo marino durante un largo período de tiempo tienen sus ventajas y desventajas. Hoy hablaremos de los posibles y poco probables problemas o lesiones que podemos sufrir cuando practicamos el buceo recreativo.
¡Empezamos!
Empezaremos hablando de la Enfermedad Descompresiva (ED). ¿Qué es? Los buceadores respiramos aire comprimido que contiene nitrógeno. A una presión más alta bajo el agua, el gas nitrógeno se aloja en los tejidos del cuerpo creando microburbujas. Nuestro organismo utiliza continuamente el oxígeno, y por lo general, el exceso de moléculas de oxígeno inhaladas bajo una presión elevada (no más de 1,4 bares de Pp.) no se acumula porque el cuerpo las metaboliza pero, en el caso del nitrógeno, el exceso de las moléculas si que se acumula en la sangre, los tejidos y según estudios médicos de DAN hasta en los huesos. A medida que vamos ascendiendo la presión disminuye, pero estas burbujas no desaparecen a la misma velocidad, es por eso que realizamos paradas de seguridad controladas por tablas ya estudiadas o por un ordenador de buceo.
Los síntomas pueden ser varios, pero los más concurrentes son dolor, debilidad en un lado del cuerpo, mareos, dificultad de hablar, inflamación, tumefacción, dolor muscular, articular o en los tendones, temblores...Desgraciadamente, a día de hoy, aún falta mucho por estudiar para poder entender el porqué de las EEDD, pues, según un estudio que realizó DAN, se comprobó en un grupo de buceadores, que aún haciendo las paradas marcadas por el ordenador y por las tablas preparadas anteriormente, durante un ascenso, algunos participantes sufrieron ED. Es por eso que se llegó a la conclusión de que la ED tiene que ver también con el estado de ánimo, con el Índice de masa muscular (los tejidos con un alto contenido graso, como los del cerebro y la médula espinal, son los más afectados, porque el nitrógeno se disuelve en grasa con mucha rapidez y tarda más en desaturarse) ... Aún es un tema desconocido y que se debe seguir estudiando para poder evitar estos accidentes.
QUÉ NO PODEMOS HACER DESPUÉS DE BUCEAR
También hay cosas clave y muy importantes que todo buceador tiene que saber después de bucear, aunque, en la primera experiencia de buceo como el bautizo o Discover Scuba Diving, el mismo instructor debe explicar qué no hacer después de practicar este deporte.
- No viajar en avión: las partículas de nitrógeno se quedan alojadas en el cuerpo por lo menos 12 horas después de realizar el buceo. Puede suceder que al finalizar las vacaciones realices un viaje aéreo entre 12 y 24 horas después de realizar una inmersión o incluso antes. Planea realizar esta actividad días antes de el despegue para evitar una ED.
- No desplazarse a un lugar de gran altitud. Disfrutar de la vista desde la cima de una montaña de 3,048 metros/10,000 pies para tomar algunas fotos te pone en el mismo riesgo de enfermedad descompresiva que volar en un avión.
- Evitar realizar grandes esfuerzos después del buceo.
Los/as expertos/as recomiendan evitar el masaje de tejido profundo, pero no te asustes, puedes realizar un masaje de relajación suave. Las dos preocupaciones principales con el masaje de tejido profundo son:
– El aumento del flujo sanguíneo puede conducir a la formación de burbujas
– Dolor muscular que puede causar dolor que puede conducir a un diagnóstico erróneo (o diagnóstico tardío) de DCS.
Relajarse en una bañera de hidromasaje: a medida que el cuerpo se calienta y mejora la circulación, hay una mayor probabilidad de formación de burbujas. De acuerdo a DAN:"Dado que la solubilidad del gas está inversamente relacionada con la temperatura, los tejidos retendrán menos en solución a medida que se calientan. Calentar el tejido con cargas significativas puede promover la formación de burbujas. Dado que el calentamiento de los tejidos superficiales precede al aumento del flujo sanguíneo, tales burbujas pueden volverse problemáticas antes de que la circulación pueda eliminarlas sin causar daño." - Evitar el alcohol: beber mucho alcohol causa deshidratación. Sabemos que estas de vacaciones y que quieres disfrutar o unirte a la fiesta de tus amigos/as, pero debes ser responsable, e hidratarte mucho con agua. Pasadas unas horas de hidratación podrás disfrutar pero con moderación (¡luego tómate un día de descanso antes de volver al agua!).
COMO PODEMOS PREVENIR UNA ED
Antes de bucear, también debemos tener muchas cosas en mente, recuerda que vas a practicar un deporte en un medio diferente al tuyo, que no es lo mismo que ir a la playa a darte un chapuzón, vas a estar respirando aire comprimido proveniente de una botella artificial y vas a exponerte a corrientes, a frío, a calor, a presiones elevadas... tienes que estar preparado mentalmente y físicamente. Por eso:
- Antes de bucear, debes rellenar un cuestionario médico. Hace poco cambió la ley del buceo recreativo (tenemos un post explicando la nueva normativa), y ahora ya no es obligatorio el Certificado Médico, si no que primero, debes rellenar un documento con unas preguntas, y según las respuestas tendrás que hacértelo o no. Aún así, recomendamos hacer una exploración, nunca va mal saber de boca de un médico hiperbárico si eres APTO para bucear o presentas cualquier dolencia que ni tú sabías...
- Tu seguro en regla. Repetimos siempre. ¿Cuándo conduces debes llevar un seguro, verdad? Buceando también. Es obligatorio tener un seguro de buceo. Si vas a contratar una actividad de buceo, de snorkel, asegúrate de que en el centro que lo vas a realizar te incluyen en el precio el seguro de buceo, o si buceas por tu cuenta, ¡sácatelo! Con nosotros puedes hacerlo siempre que quieras, y lo puedes contratar desde la web, sin necesidad de contactar con nosotros.
- Realiza tus cursos de buceo en una escuela de buceo ACREDITADA. Que te enseñen a bucear pero también a saber a qué te expones, las ventajas y desventajas, como prevenir y como actuar en caso de un accidente.
- Conocer los síntomas de la ED y, mejor aún, saber los primeros auxilios a realizar.
- Tener a mano los teléfonos de asistencia médica 24 horas. Aquí en España y Cataluña es el 112. Es un teléfono de atención de llamadas de urgencia y emergencia. No es un teléfono de información general, utilícelo de forma racional. Para información general de sanidad existe el teléfono 900 102 112 que funciona los 365 días del año las 24 horas.
- Seguir las normas de seguridad del buceo: en parejas, velocidad progresiva y lenta de ascenso, seguir las tablas de descompresión (paradas, tiempo, profundidad, grupo de presión)
- Si vas a realizar dos inmersiones en un día, siempre se empieza por la más profunda. Recuerda que no se recomiendan más de 3 inmersiones en un día.
- Como hemos dicho antes, el estado de ánimo influye mucho a la hora de padecer una ED. Asegúrate de que estás en buena forma física, que te encuentras bien, que no has sufrido ningún accidente o un acontecimiento traumático...
- Evitar comer demasiado y respetar al menos 2 horas antes de la inmersión.
- Beber mucho líquido antes de bucear. Eso sí, evitemos el alcohol antes de una inmersión, por no decir que PROHIBIDO bucear con alcohol...
CÓMO DEBEMOS ACTUAR SI NOS ENCONTRAMOS CON UNA ED
En el curso Rescue Diver y Primeros Auxilios, te enseñamos como actuar en diferentes accidentes de buceo: buceador inconsciente, una ED, paros cardíacos, en superficie, en el agua, buceador en pánico... Y siempre decimos que este curso debería ser obligatorio para cada buceador, pues aprendes a manejar cualquier situación, y a salvar vidas.
Aunque el único tratamiento en caso de ED es la recompresión en una cámara hiperbárica y la administración de O2 al mayor porcentaje posible, és decir, recomprimir el buceador a una profundidad determinada aplicar unas tablas para reducir las burbujas y evitar que taponen las arterias y afecten a la menor cantidad de tejidos, antes de que lleguen los servicios médicos debés saber que:
- El buceador con ED deberá permanecer acostado y respirar oxígeno medicinal (en todas las embarcaciones de buceo es obligatorio llevarlo, normalmente se presenta en un envoltorio protector de color verde, nosotros la dejamos siempre cerca de la patronera).
- Si está consciente, será bueno darle de beber algún líquido NO GASEOSO ni alcohólico, de lo contrario deberemos esperar.
Si debe trasladarse en helicópetro, éste no podrá sobrepasar los 300m de altitud, y si se realiza con vehículo, evitaremos acelerones y ascensos por montaña. - Si se puede, anotaremos todo el suceso, incluyendo profundidad máxima alcanzada, tiempo de fondo, inmersión sucesiva, factores de riesgo, velocidad de ascenso, síntomas del paciente... Esta información ayudará a la correcta evaluación del problema.
Bueno família, esperamos que podáis bucear con tranquilidad y que no os ocurra un accidente de descompresión, pero si algún día os llega a pasar o a algún compañero, que este post os recuerde como actuar o prevenir. No os podemos enseñar todo el mundo del buceo en un único cursito de iniciación, pero preguntadnos, leed, informaros, que el saber nunca ocupa lugar. Si tenéis cualquier duda, buceéis o no con nosotros, nos lo dejáis en los comentarios, en un email info@ametlladiving.com, por whatsapp 677669132, redes sociales @ametlla_diving ¡o nos llamáis!
¡Hasta el próximo blog!
0 Comentarios